Tabla de contenidos
Macropus fuliginosus
Esta especie de canguro es muy abundante en Australia. Tiene dos subespecies: Macropus fuliginosus fuliginosus y Macropus fuliginosus melanops, distribuidos en diferentes áreas.
Orden: Diprotodontia
Familia: Macropodidae
Género: Macropus
Descripción
El canguro gris occidental mide de 0.84 a 1.1 metros de longitud y pesa entre 28 y 54 kilogramos. La especie presenta dimorfismo sexual, y el macho es aproximadamente el doble de grande que la hembra. Cuenta con una larga cola y con fuertes cuartos traseros que le otorgan la fuerza necesaria para saltar. Los machos también poseen brazos y hombros más musculosos, pero en general, la masa muscular constituye un 80 por ciento del peso de los individuos de la especie.
La masa muscular constituye un 80% del peso de los individuos de la especie.
A diferencia de otras especies de canguro, el hocico de este se cubre con un pelaje muy fino. El color del pelo del resto del cuerpo varía de marrón grisáceo a marrón oscuro con reflejos rojizos. El abdomen, el pecho y el cuello son más claros, pero las puntas de la cola y de las extremidades suelen ser más oscuras.
Distribución y hábitat
Endémico de Australia, como los demás miembros de la familia Macropodidae. Es abundante en gran parte del sur, desde el oeste hasta el este de Victoria y Nueva Gales del Sur. Asimismo, se halla en la isla Canguro, de donde M. fuliginosus fuliginosus es endémico. Durante los últimos años, parece posible que el rango de distribución de la especie se esté extendiendo hacia el este, dentro de Nueva Gales del Sur.
Habita pastizales, matorrales y diversos tipos de bosques abiertos. Puede vivir en brezales costeros y se ha visto individuos en tierras de cultivo, campos de golf y zonas cercanas a las ciudades.

Alimentación
Mantiene una dieta herbívora en la que predominan las hojas, los pastos, las hierbas, las cortezas de árboles y algunos matorrales. Su ciego está colonizado por microorganismos que digieren la celulosa de su comida, y además, la especie es tolerable al veneno de algunas plantas.
Dedica de 6 a 10 horas a sus actividades de alimentación, organizadas mayormente al amanecer y atardecer. Su consumo de agua es limitado y no porque no la necesite, sino porque la obtiene mayormente de las plantas.
Comportamiento
› Viven en grupos llamados “turbas” que pueden contener de 15 a 50 miembros.
Los individuos viven en grupos llamados “turbas”, compuestos por unos 15 miembros pero que en ocasiones llegan a contener hasta 40-50 de ellos. Las turbas tienen a una hembra adulta como matriarca, hembras, machos jóvenes y crías. Solo los machos más fuertes llegan a convertirse en los líderes de los grupos durante las épocas fértiles de las hembras, pero en invierno (incluso desde otoño), cuando los índices de natalidad son bajos, ellos se alejan de la turba. Los machos más viejos tienden a ser solitarios.
Reproducción
La dominancia entre los machos por una hembra se determina a través del “boxeo”, una lucha física en la que se utilizan las extremidades para golpear al oponente. Una vez que establecen su dominio, gozan de privilegios como el acceso inmediato a las hembras reproductoras durante la primavera.
Las crías pueden nacer durante todo el año, pero se registra mayor frecuencia de nacimientos en el período septiembre-marzo, cuando las lluvias han propiciado el crecimiento de abundante vegetación y por ende, es más fácil encontrar comida.
Después del apareamiento, los canguros se desarrollan en el útero materno. La especie tiene un período de gestación de 30-31 días, después de los cuales nace un pequeño desvalido, por lo que tiene que subir hasta la bolsa de su madre y aferrarse a un pezón.
Un dato llamativo es que esta especie no es capaz de experimentar la diapausa embrionaria, que consiste en parar el desarrollo de un embrión hasta que la cría anterior sea completamente destetada. Por lo contrario, la hembra no vuelve a quedar embarazada sino hasta que su descendencia sale de la bolsa. Si se aparea, claro está.
Las hembras maduran sexualmente cuando tienen entre 20 y 72 meses de edad, mientras que los machos llegan a la madurez a los 20-72 meses de vida.
Estado de conservación: Preocupación menor.
Amenazas y conservación
Su depredador natural más importante es el dingo. Salvo por la caza comercial efectuada con permiso gubernamental y la pérdida de hábitat para convertir áreas en terrenos agrícolas o ganaderos, la especie no sufre de graves amenazas que pongan en peligro su existencia. Algunas poblaciones se están extendiendo. En vista de estos y otros factores, aparece en la categoría “Preocupación Menor” de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.