Tabla de contenidos
Macropus rufus
Es el marsupial más grande del mundo, y en consecuencia, la especie de canguro más grande de todas. Es fácilmente reconocido por el tono rojizo de su pelaje, y se le considera uno de los animales más famosos de Australia.
Orden: Diprotodontia
Familia: Macropodidae
Género: Macropus
Descripción
Un canguro rojo tiene la típica figura de todos los canguros: cabeza pequeña, largas y poderosas patas y extremidades superiores cortas que terminan en garras. Una cola larga y musculosa es utilizada como una tercera pata al momento de moverse de forma lenta, y le otorga equilibrio al saltar. El hocico es largo y el segundo y tercer dedo de las patas están fusionados de modo que forman garras usadas durante el aseo. Su cuerpo es robusto. Los machos cuentan con grandes cuartos traseros y las hembras presentan una bolsa o marsupio.
Algunos machos pueden superar los 1.8 metros en posición erguida.
Las hembras son más pequeñas que los machos. Miden de 85 a 105 centímetros de longitud cabeza-cuerpo y pesan de 18 a 40 kilogramos. Los machos registran longitudes de 1.3-1.6 metros y pesos de 55 a 90 kilos. Algunos machos pueden superar los 1.8 metros en posición erguida.
El color del pelaje difiere un poco entre los sexos. El de los machos es marrón rojizo, y el de las hembras puede presentar un tono azul grisáceo; las hembras que viven en regiones áridas muestran un pelaje más rojizo. En todo caso, la zona inferior del cuerpo es de un tono más claro.

Distribución y hábitat
Es un animal nativo de Australia continental y está presente en las regiones áridas, frecuentemente en desiertos, sabanas, praderas y zonas abiertas de matorrales, siempre y cuando se hallen árboles para guarecerse. Vive principalmente en el oeste y centro; únicamente está ausente de los extremos norte, este y suroeste. En sus hábitats, la precipitación promedio anual de menos de 500 milímetros.
Alimentación
› En el centro de Australia, la hierba verde constituye entre el 75 y 95% de su dieta total.
Depende de la hierba verde, principalmente hierba recién germinada y plantas con flores para sobrevivir en sus ambientes desérticos. Los canguros rojos son herbívoros y su dieta consiste en pasto, hierbas y arbustos. En el centro de Australia, la hierba verde constituye entre el 75 y 95 por ciento de su dieta total.
Gracias al consumo de hierbas verdes o plantas que guardan mucha agua, son capaces de vivir sin el líquido durante largos períodos de tiempo. Sus riñones están adaptados para concentrar la orina. En caso de que la vegetación escasee, no tienen más remedio que situarse cerca de alguna fuente de agua.
Comportamiento
El canguro rojo es nocturno y crepuscular. Durante el día descansa a la sombra y es más activo al ponerse el sol hasta la madrugada. Para regular su temperatura corporal, lame sus extremidades superiores y así la evaporación de la saliva ayuda a enfriar su cuerpo.
Vive en pequeños grupos compuestos por un máximo de 10 individuos. No obstante, no es raro que existan individuos solitarios. Un grupo social contiene hembras con crías y uno o más machos. También existen grandes agrupaciones conformadas por los grupos pequeños, y reciben el nombre de “turbas”. En sitios con abundancia de alimento, pueden reunirse hasta 1,500 canguros rojos.
Se mueve por medio de saltos impulsados gracias a sus fuertes patas traseras y sus poderosos cuartos traseros. Alcanzan velocidades de hasta 64 kilómetros por hora y pueden cubrir hasta 9 metros en un solo salto. Curiosamente, son buenos nadadores.

Reproducción
Los individuos llegan a la madurez sexual cuando tienen entre 15 y 24 meses de vida. No existe una temporada específica de reproducción, así que pueden aparearse y tener crías en cualquier época del año. Sin embargo, durante la temporada de sequía se registran menos actividades de reproducción.
Los machos compiten entre sí por el acceso a las hembras. Sus luchas consisten en golpes propinados con las patas, a menudo llamadas “boxeo”. Una vez que uno se gana el derecho de apareamiento, copula con la hembra durante unos minutos; hasta 25. El período de gestación es de unos 32-34 días, después del cual la hembra da a luz un canguro de apenas unos centímetros de longitud, unos 75 gramos de peso, ciego y desprovisto de pelo.
Durante los 3 minutos siguientes a su nacimiento, el canguro se desplaza hacia la bolsa de su madre y se adhiere al pezón para comenzar a alimentarse. Permanece ahí durante varios días, hasta que se desarrolla completamente y puede empezar a sacar la cabeza a los 190 días durante breves lapsos de tiempo. Alrededor de los 240 días de vida, es capaz de dejar la bolsa, pero por lo regular regresa para mamar hasta los 3 o 4 meses de edad.
› Estado de conservación: Preocupación menor.
Amenazas y conservación
Es una especie abundante y de amplia distribución. Figura en la categoría “Preocupación Menor” en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. No tiene grandes amenazas, aunque ocasionalmente las crías son presa de dingos y águilas. En ciertas zonas es objeto de caza regulada para comerciar con su carne y su piel.